HIPER REALIDAD PROYECTO FINAL
A80553
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
HIPER-FICCIÓN 1.3
Habitando al aire libre
Por mucho tiempo el ser humano se dedico a destruir, explotar y contaminar la tierra hasta que el mismo no pudo habitarla más, siglos después, en un mundo donde el ser humano ya no es el enemigo de la naturaleza, donde humano y su medio tienen un equilibrio y alianza tal que pueden convivir, donde el habitar humano se mezcla con la vegetación en fronteras que se difuminan. La tecnología avanzo tanto que ya no existe el orden lógico, el arriba y el abajo se han perdido, el espacio se ha multiplicado al darnos cuenta que no se restringe más donde se puede habitar, las posibilidades en nuestra vida se multiplicaron, y entendimos que si era posible vivir en armonía con lo que nos rodea, las relaciones se vuelven simbióticas tanto dentro de la especie humana como entre especies. La socialización se dio de nuevo, nacieron nuevas relaciones humanas al existir la posibilidad de que nuestras viviendas convivieran y se relacionaran también formando y desasiendo uniones, en un mundo más complejo, mas acoplado. Estas viviendas inteligentes que también se pueden relacionar entre ellas son personalizadas, cada oficio permite al ser humano infinitas posibilidades para la conformación de su espacio para habitar. Los jardineros son muy populares en este nuevo mundo armonizado con la naturaleza, porque los jardines y la vegetación ya no se quedan afuera si no que entran y recorren los espacio. Tres jardineros que tienen una unidad habitacional compartida, llevaron a su máxima expresión esto, perdiéndose completamente la noción del adentro y el afuera, formando una experiencia sensorial, donde se siente que están habitando al aire libre, reciben a miles de personas interesadas cada día en llevar un poco de esta experiencia a sus propias unidades habitacionales.
jueves, 9 de septiembre de 2010
HIPER-FICCIÓN 1.2
sábado, 4 de septiembre de 2010
HIPER - FICCIÓN 1.1
En un mundo donde el ser humano no es el enemigo de la naturaleza, donde humano y su medio tienen un equilibrio y alianza tal que pueden convivir, donde el habitar humano se mezcla con la vegetación en fronteras que se difuminan, ya no existe el orden lógico, el arriba y el abajo se han perdido, el espacio se ha multiplicado al darnos cuenta que no se restringe más donde se puede habitar, las posibilidades en nuestra vida se multiplicaron, la socialización se dio de nuevo, nacieron nuevas relaciones humanas al existir la posibilidad de que nuestras viviendas convivieran y se relacionaran también formando y desasiendo uniones, en un mundo más complejo, mas acoplado.

TALLER INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA -- JAVIER PÉREZ HERRERAS
La casa en la ciudad
Para nadie es un secreto la creciente inseguridad de nuestras ciudades, que se ve reflejado en las noticias, en el diario vivir, inclusive en las campañas políticas de las elecciones pasadas. En las ciudades actuales en nuestro país se han convertido más, en un territorio inseguro y de cuidado, que en centros de convivencia, donde estamos y pasamos porque debemos y no porque queremos, en este contexto entonces la casa vendría siendo nuestro lugar de refugio, en el cual debemos protegernos de las inseguridades externas.
Nuestras casas de la ciudad cada vez son más protegidas, entre más nos escondamos y lo que hay adentro, es mejor, para mí se vuelve, la arquitectura de siglos anteriores, de siglos de guerra, donde la arquitectura respondía a la seguridad contra los enemigos, donde se construían grandes fuertes impenetrables, para mí en nuestro modo nuestras casa se han convertido en nuestra propia versión de fuerte en miniatura.

Las diferencias entre clases y estilos se aprecian solo por el tipo de reja y acabados de la misma, ya que es lo único que podemos apreciar, las casa en si son un secreto, un misterio detrás de las rejas, las partes tradicionales de las casas costarricenses que tenían un porche en el que las personas se sentaban a ver pasar y saludar a los demás se ha restringido solo a algunas zonas rurales, en la realidad de nuestras ciudades esto ya no es una posibilidad, esto, es mi opinión, nos hace meternos cada vez más en nuestro mundo, donde existe una decreciente oportunidad para la socialización. Al salir o entrar a las viviendas, se hace lo más rápido posible, en el que se abren y cierran cerraduras a gran velocidad para volver a dejar la casa segura para volver a cerrar la muralla que nos separa de todo y si salimos se quede guardada, segura, escondida, para que cuando volvamos esté igual, que no haya sido penetrada, segura para volver a albergarnos y protegernos.
Por eso se busca ahora salir de la ciudad en pequeñas mini ciudades, en forma de condominios, donde se pueda convivir en un pequeño ambiente, donde estemos seguros, donde podemos ver el exterior, donde los niños pueden salir a jugar ampliando la barrera de protección para incluir a otros, viviendo dentro de un fuerte, negando también la inseguridad externa pero incluyendo a solo algunos que puedan pagar esta seguridad en convivencia.
LABORATORIO -- LA HABITACIÓN DEL LÍMITE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)